miércoles, 22 de julio de 2015




CONOZCAMOS NUESTRO TERRITORIO
 
RIOBLANCO PUEBLO HERMOSO



El Resguardo Indígena Yanacona de Rioblanco está localizado al extremo sur oriente del Departamento del Cauca, en el Municipio de Sotará; flanco occidental de la Cordillera Central en las faldas del Volcán Sotará, /sobre el área central del Macizo Colombiano—cuna de los Andes y Estrella Fluvial Colombiana por dar origen a los ríos Patía, Cauca, Caquetá y Magdalena. Este territorio es compartido con los Resguardos Indígenas Yanaconas de Guachicono, Pancitará, Caquiona, San Sebastián, las Comunidades Civiles Indígenas del Oso, Frontino y El Moral, y las comunidades campesinas de los cinco municipios a los que administrativamente pertenecen: Almaguer, La Vega, San Sebastián, La Sierra y Sotará.
El Resguardo de Rioblanco por identidad y parcelación, en la actualidad se divide en ocho (8) veredas, con una extensión aproximada, cada una, de: Chapiloma 325,5 Has, Rioblanco 2.324,5 Has., La Floresta 1.987,5 Has., Mambiloma 165 Has., Pueblo Quemado 787,5 Has., Pusquines 675 Has. y Salinas 172,5 Has, Las Cabras 2.300 Has. Las de mayor concentración de la población son Rioblanco, Pueblo quemado y La Floresta. La vereda más pequeña en extensión es Salinas, las veredas más grandes en extensión son Rioblanco, Las Cabras y Floresta.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Rioblanco dista 90 kilómetros de la ciudad de Popayán, capital del Departamento del Cauca, por la vía panamericana 34 kilómetros por carretera pavimentada hasta Rosas y 56 kilómetros por carretera destapada desde Rosas hacia el oriente por la vía que conduce a la cabecera del corregimiento y resguardo. La vía carreteable que llega a Rioblanco, lo 16 comunica con Popayán y con los resguardos del Macizo Colombiano, por la vía que pasa por Guachicono, Municipio de La Vega y los Municipios de San Sebastián y Santa Rosa.







CAMINOS PRINCIPALES

Existe un camino intermunicipal, que fue cortado con la construcción de la carretera, y actualmente se utiliza. Comunica a Guachicono con Rioblanco, pasando por encima de la carretera. Y comunica a Rioblanco con La Sierra: Pasando por la escuela de Las Cabras, camino por el Cerro del Guineal (Rioblanco-Oso guaico: extensión 13 Km.); hay otro sendero que va por El Auca - Chapa-Sotará camino hacia Popayán (Alto de Las Cabras-El Ramal, extensión 10 Km.). Este camino es la única vía de comunicación directa entre el resguardo y su cabecera municipal; fue ―la frontera más activa‖ desde tiempos coloniales hasta que se abrió la carretera nacional Popayán-Pasto, que posibilitó el acceso por el sector noroccidental, inicialmente mediante la vía Rosas-La Vega y posterior y mas directamente con la construcción de la carretera La Sierra Rioblanco. Existe una carretera alterna en construcción que va hacia la Vereda de La Floresta, pasando por las veredas de: Rioblanco, Loma de Pusquines, Chapiloma y Pueblo quemado.

 CAMINOS SECUNDARIOS

 Hay varios caminos secundarios interveredales, pero los más importantes son: Las Minas - El Arbolito - Páramo de Sotará, extensión 12 Km. Rioblanco - La Cortadera - El Chulcar en el Páramo, extensión 12 Km. ‗ Rioblanco - Monte Redondo- Laguna de Pojuyaco - Páramo de Sotará, extensión 7,6 Km‘ Rioblanco - La Patena - El Cucho, extensión 6 Km. Rioblanco - Escuela de Pusquines (que se une con la anterior), laguna de Pojuyaco, extensión 7 Km. El Molino de Pojuyaco - Pueblo Viejo- La Floresta - Rio blanquito, extensión 15Km. El Molino de Pojuyaco - vereda de Chapiloma - Pescuezo de perro, extensión 5,6 Km. dos caminos de la vereda de Chapiloma a Pueblo Viejo, extensión cada uno 4 Km. -El Crucero - a la Laguna Pojuyaco, extensión 13 Km.; -Tres Esquinas - Escuela La Floresta, extensión 4 Km. -Rioblanco - Los Guarangos, extensión 5 Km., -Rioblanco - La Playa (Guachicono) y Rioblanco - El Espino, extensión 4 Km. cada uno. - Agua Caliente - La Floresta- El Mandural, extensión 7 Km. - Salinas - el Guascal - La Floresta, extensión 8 Km.

CLIMA

Rioblanco posee un clima frío con predominio del clima frío- páramo, con variaciones: clima frío muy húmedo, clima frío húmedo y medio húmedo. Estas variaciones de altitud permiten encontrar temperaturas entre 3° y 16° centígrados, donde la -altura promedio-es aproximadamente de 12 °C. Son frecuentes los vientos entre los meses de julio a septiembre, en algunas ocasiones acompañados de lluvias finas y casi constantes que la población denomina ―páramos‖, éstos se presentan especialmente en los meses de junio y julio y en agosto en las partes mas altas. La época de sequía se presenta entre los meses de julio y octubre. Las heladas o el ―páramo‖ cuando es ―bravo‖, ocasionan daños en los cultivos y pastos, restringiendo la actividad agropecuaria. Se presentan principalmente en los meses de enero y febrero. Durante el presente año, el fenómeno del Niño ha ocasionado variaciones climáticas, retrasando la época de lluvia.

ECOLOGÍA

Zonas de vida: Teniendo en cuenta el sistema de formaciones vegetales o zonas de vida de L.R. Holdridge, en el Resguardo se encuentran las siguientes formaciones vegetales:
PÁRAMO
Correspondiente al límite superior de la selva andina y bajo el límite inferior de las nieves perpetuas. Se extiende hasta unos 4.200 m.s.n.m. y se reconoce por el predominio de gramíneas, pajas y espartillos (Calamagrostis sp., Cortaderia sp., Hipericum sp.), árnicas (Senecio famosus), helechos (Blechum sp.), rosetas (Eryngium sp., Hypochoeris sp. y Paepalanthus sp.) y frailejones (Espeletia spp.). Tienen un altísimo valor ecológico como generadoras de agua en las cuencas hidrográficas y de los suelos.

SELVA SUBANDINA
Son selvas higrofiticas o subhigroflticas, y equivalen a los Bosques húmedos y Muy húmedos en los climas muy frío húmedos de la clasificación de Holdridge. Se encuentran arboles de encenillo (Weinmania tomentosa), mano de oso (Oreopanax sp.), laurel (Persea sericea), canelo de páramo (Dryrnis winteri) y donde la vegetación ha sido talada/ (bosque secundario) se encuentran asociaciones de chusque ¿(Chusguea tesellata) y gramíneas (Neurolepis ingens).

SELVA ANDINA
 Selvas higrofiticas o subhigrofiticas, equivalen a los Bosques Húmedos y Pluvial Montano Bajo de clima frío húmedo (Holdrigde). Con características de zonas de amortiguamiento, sin embargo la vegetación original ha sido talada y transformada en potreros de gramíneas nativas o kikuyo (Pennisetum clandestinum), poa y tréboles, especies exóticas como el eucalipto (Eucaliptus spp.) y algunos cultivos a pequeña escala. Solo subsisten zonas de vegetación nativa en lugares inaccesibles y en algunos nacimientos. Algunas especies con el nombre vernáculo y algunos usos, son: Teñidoras: Albarrasín (Bocconia frutescens), teñidor (Phyllanthus salviaelifolius). Maderables y para leña: chilco (Baccharis sp.), carbonero (Bebafaria aestuans), aliso (Alnus jorullensis), motilón (Freziera.sp.), arrayán (Myrtus foliosa), pumamaque, chiflador, encino, abrojo. Cercas vivas: lechero (Euphorbia latazi), chilco (Baccharis sp.), entre otras. Comestibles silvestres: Mortifío (Miconia sp.), Impamo (Ficus sp.), obillas (Physallis peruviana.), fresillas silvestres (Egaria yesca), paichiguaca, chaquilulo, mora grande, mora negrita, arrayán, moco, charmolán, granadilla, higuillo. Medicinales y aromáticas silvestres: pole& (Satureia brownei ), ortiga (Urtica sp.), llantén (Plantago mayor), la salvia (Verbesina sp), cola de caballo (Equisetum bogotensis), sauco (Sambucus nigra), el abrojo, escance, chilca, grama, suelda o matapalo.

BOSQUE HÚMEDO PLUVIAL MONTANO BAJO:
 La vegetación nativa ha sido destruida en casi todos los sitios de las superficies aluviales, debido a la incontrolada explotación de los árboles, al continuo sobrepastoreo de cabras y vacunos y a los continuos incendios durante las épocas secas. Algunas especies que se pueden encontrar son: Roble (Quercus humboldtii), sangregao (Croton gossyfolium), carbonero (Calliandra sp), fique (Agave sp.), balso (Ochroma lagopus). Pero la mayor parte se encuentra en potreros y cultivos como café, plátano y caña en pequeña escala.


 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El Cabildo, las instituciones y otras formas de organización: El Cabildo es un ente jurídico, político-administrativo-territorial, que representa la autoridad en el Resguardo; conformado por un Gobernador(a), un Vicegobernador(a) y Cabildantes que representan a las veredas, Territorios Discontinuos y con asentamiento de y organizaciones sociales comunitarias, su número es variable y conforme a la participación solicitada por las Organizaciones Sociales Comunitarias y aprobadas por la Asamblea Comunitaria, podemos decir que en promedio el número de Cabildantes entre Principales y Suplentes asciende a no menos de veintinueve. El período de gobierno es anual. La elección de los miembros se hace mediante el voto popular en forma tradicional cada 31 veinticinco de diciembre; con excepción de los cargos de tesorero y secretario, que lo hace el Cabildo, una vez elegido. En el Resguardo, además de las Juntas de Acción Comunal, se ha consolidado la formación de asociaciones y organizaciones que en la medida de su capacidad, apoyan y complementan las funciones del Cabildo, adelantando proyectos, acciones y gestiones para el desarrollo y el bienestar de la comunidad; lo que contribuye a minimizar la centralización de las funciones del Cabildo y la verticalidad en la estructura del mismo, que es una característica común en los Cabildos de las comunidades indígenas del Departamento del Cauca. Dichas instancias organizativas son: Asociación de Productores de Lácteos de la Floresta ASPROLACTEOS, Artesanas de Salinas y Rioblanco, PASHAMAMA (Madre Tierra – Programa Agropecuario Ambiental del Resguardo), Derecho Interno y Aplicación de la Justicia Indígena (Consejo de Justicia Indígena, Guardia Indígena – Estructura encargada de administrar justicia), Movimiento Juvenil Indígena, Patena Shuklla, Rescatadores de Semillas, Cultivadores de Progreso, Programa de Salud Indígena, Fundación Radio Comunitaria Yanacona, Confecciones Rioblanco (Grupo de Mujeres cabeza de familia), Las Confesiones Religiosas Católica y Evangélica. Las colonias de migrantes en Cali, Popayán, Bogotá y Armenia también tienen nexos de vinculación organizativo con el Resguardo. La presencia institucional la representan, los Establecimientos Educativos, el Centro de Salud; los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF., La Misión Pastoral de la congregación Salesiana, Parques Nacionales Naturales, Ministerio de Protección Social con el programa de Atención al Adulto Mayor a través del Consorcio Prosperar, El SENA, La OIM, La ESAP, La Universidad del Cauca, El Ministerio de Cultura con los proyectos puntuales de Escuelas Artísticas y Recuperación de la memoria Ancestral Cultural del resguardo.

FREDY ROMEIRO CAMPO CHICANGANA

Nació en 1964. Sus poemas han sido publicados por variadas revistas y periódicos nacionales e internacionalesy en la  Antología de Literatura Indígena de América, Chile 1998. Ha participado en encuentros continentales y en eventos nacionales de Escritores en Lenguas Indígenas en México, Venezuela, Chile y Ecuador y Perú. Con su trabajo literario ha venido participando activamente en el fortalecimiento de la cultura Yanacona y en talleres regionales en "recuperación de lengua propia" y "cantos de nuestra gente" a partir de la propuesta “LA ORALITURA en las culturas indígenas en Colombia”. Miembro fundador del grupo Yanamauta, “conocimiento y saberes yanaconas”. Entre los trabajos de su autoría tenemos: Cantos de amor para ahuyentar la muerte; Yo Yanacona, Palabra y memoria; y El colibrí de la noche desnuda y otros cantos del fuego.  Actualmente trabaja en talleres relacionados con la reivindicación de la palabra y la hoja de coca y en la propuesta sobre “Oralitura y resistencia desde las comunidades indígenas del Cauca”. Nos dice el autor: “La poesía que hago sobre todo surge de esa memoria de origen que ronda en nuestro ser, no como una cuestión de nostalgia por el pasado indígena, sino como la manera de nombrar los elementos mágicos que se esconden en cada espacio vivido, los sueños, los anhelos y la lucha por la permanencia de mi gente. Vienen los cantos además desde los espacios sagrados que me ha tocado vivir: La tierra, la chagra, la casa, el fuego, la montaña, los ríos, el rumor del viento, pero también desde las imágenes que se entrecruzan entre lo rural y lo urbano que hemos aprendido a llevar. Mi poesía es un reencuentro con la vida y la muerte al lado de mi gente; es una continua interrogación sobre nuestro paso por este mundo, sobre el mandato de nuestros muertos frente a las grandes oscuridades que a cada momento nos obligan a caminar con cautela, pero también a la responsabilidad que tenemos con la madre tierra. Escribo por que es una forma de sentirme en calma frente a tanta locura y barbaridad, frente a las injusticias que tocan nuestro ser, escribo para que mi gente guarde en buen baúl la memoria, para que los niños de cualquier cultura puedan vivir, soñar y construir con nosotros, escribo y canto para encontrarme conmigo mismo en cualquier ciudad, escribo para regar palabras sobre la madre tierra sin más pretensión que llegar a muchos corazones despiertos y a los que hay que hacer vibrar. Finalmente hago poesía por que vive en mí la serpiente del río Yanakuna y los pájaros de colores que a cada instante me tocan con su misterio, los cantos de los abuelos a la orilla del fuego y las preguntas que alguien me hace desde el corazón en cualquier rincón de esta tierra.


NUESTRA COMUNIDAD



   

2 comentarios:

  1. ojala leas este comentario; ha fallecido hoy a señora ROSA MAJIN CHICANGANA, a los 100 años de edad y en total abandono por el sistema excluyente que vive este país

    ResponderEliminar
  2. ojala leas este comentario; ha fallecido hoy a señora ROSA MAJIN CHICANGANA, a los 100 años de edad y en total abandono por el sistema excluyente que vive este país

    ResponderEliminar